miércoles, 28 de septiembre de 2016

Cuarta clase. El color 2

La clase comenzó con la profesora mostrándonos un libro, "Introducción al color", que según ella es un libro que nos va a servir durante mucho tiempo y del que nos nos desharemos nunca, por lo que habrá que ir comprándoselo.

Los colores tienen nombres y apellidos, y a aquellos colores que no se distinguen de forma clara somos nosotros los que les ponemos los apellidos a nuestro gusto.
La tabla de Pantone consiste en una tabla donde a los colores se les asocia números y letras en vez de nombres.

Los colores interactúan entre ellos: "Un color es un color dependiendo de quién tenga al lado".
En la imagen que hay al lado los cuadraditos son del mismo color pero al tener al lado colores diferentes uno parece mas oscuro que el otro.

La memoria del color consiste en ver varios colores similares durante unos segundos y después saber distinguir en una imagen cual es cual.

Criterios de la selección de color:

-Contraste visual.
-Similitud con la realidad.
-Influencia del contexto social (por ejemplo las marcas, partidos políticos... usan los colores para atraer o dar mensajes).
-Contenido simbólico.

Los colores adyacentes son aquellos, en el caso de los secundarios, con los que se ha formado y, en el caso de los primarios, aquellos que forma.
Por ejemplo los adyacentes del verde son el azul y el amarillo, y del azul son el verde y el violeta.

En esta clase la profesora también nos enseñó a artistas y sus obras, todos igual de impresionantes. Destaco algunos:

Carmen Calvo


Ouka Leele 


Anish Kapoor





sábado, 24 de septiembre de 2016

Tercera clase. El color

Esta clase consistió en el color, la  profesora empezó contándonos de donde viene la pintura. Toda pintura son pigmentos aglutinados con ciertos elementos que las permite adherirse.
Los pigmentos pueden ser de origen mineral, animal o vegetal, y para mezclarlo con un aglutinante deben hidratarse y decantarse antes. Mezclas comunes:

  • Huevo + pigmentos: temple al huevo (se debe separar la yema de la clara y secar la yema,      pinchamos la yema con un alfiler y la usamos de aglutinante deshaciéndonos de una fina capa trasparente que envolvía la yema).
  • Leche desnatada + pigmentos: pastel.
  • Cola blanca + pigmentos: acrílico (deben echarse a partes iguales de cantidad).
  • Aceite de linaza + pigmentos: óleo.

También hay que saber que en cada bote de pintura aparece un cuadradito el cual nos indica si la pintura es opaca (el cuadrado esta lleno o tiene una cruz), es medio trasparente-medio opaca (el cuadrado esta a la mitad o tiene dos cruces), o es trasparente (el cuadrado esta vacío o hay tres cruces). Con este último podemos utilizar la pintura a modo de filtro o veladura.

Para diluir un color debemos usar el aglutinante con el que se forma la pintura, por ejemplo el óleo se diluye con aceite de linaza o con aguarrás y el temple al huevo con yema de huevo.

Y sabiendo todo esto pasamos a conocer la paleta básica que consiste en los tres colores primarios (rojo, azul y amarillo) más sus extensiones:

-Rojos: rojo cadmio, rojo carmín y tierra de sevilla.
-Azules: azul cerúleo, azul ultramar y verde esmeralda.
-Amarillos: amarillo cadmio (huevo), amarillo limón y ocre.


El color más oscuro de la paleta se consigue mezclando el rojo carmín y el verde esmeralda; y el color mas claro mezclando el blanco y el ocre.
El negro solo lo utilizaremos para hacer verdes, para lo demás se utilizará la mezcla de rojo carmín y verde esmeralda.
Los colores complementarios se neutralizan, por eso para agrisar un color utilizaremos su complementario que por ejemplo en el caso de los secundarios será el primario que no hemos utilizado para su mezcla.


"No hay peor gestión que la que no se hace"


lunes, 12 de septiembre de 2016

Segunda clase. Un buen discurso

Para esta segunda clase llegué super pronto, no quería volver a perdérmela. La profesora entró con muy buen rollo y su clase se basó en darnos las pautas de como realizar una buena exposición y discurso. Sacó a tres voluntarios antes y después de darnos las pautas para observar la diferencia, ¡y qué diferencia!. Estas pautas están organizadas en tres grupos: 
          
          -Comunicación no verbal (referido a la postura, manera de comportarse, gestos, ropa, etc)
       -Dicción (referido a la voz, volumen, rapidez, pausas, muletillas, etc)
   -Organización del discurso (primero presentación y agradecimiento, seguido de un desarrollo y conclusión, y por ultimo despedida)

Fue una clase muy divertida y productiva, la disfruté realmente aunque al final de la clase al pasar lista yo no aparecía en ella (que vergüenza), pero tampoco fue el fin del mundo. También nos recomendó que leyéramos un libro titulado "Piensa como un artista" de Will Gompertz.



"Para ser artista hay que ser inasequible al desaliento"

domingo, 11 de septiembre de 2016

Primera clase. Pequeño despiste

Las consecuencias de estar en las nubes

Esa mañana me desperté muy temprano y tenía todo el tiempo del mundo (o eso creía yo) para prepararme y descubrir de que trataría esta nueva asignatura. Salí de casa contenta creyendo que salía con media hora de antelación, pero cuando empezaba a hacerse insoportable esperar tanto a la renfe me dí cuenta de que mas bien fue al contrario, y acabé llegando casi al final de la clase. Decidí no interrumpirla y darme una vuelta por el campus, conocerlo hasta que empezara mi siguiente asignatura.
Por suerte o desgracia (mas bien lo segundo) me perdí la presentación de la guía docente, los trabajos que realizaría a lo largo del curso y de la profesora, la cual conocí en la siguiente clase y me cayó muy bien.